¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA INFANTIL?
Por: Cecilia Saldaña Fentanes, psicoterapeuta psicoanalítica infantil integrante de psii.
En varias ocasiones yo misma y otras colegas, hemos sugerido a los padres buscar una psicoterapia infantil en ciertos momentos o ante algunos comportamientos específicos de sus hijos.
Sin embargo, casi nunca nos detenemos a hablar y a explicar un poco más a fondo lo que implica una psicoterapia infantil. Y la realidad es que la mayoría de las personas no saben a ciencia cierta lo que es una psicoterapia infantil, ni la función de nosotros, los psicoterapeutas infantiles.
Hoy quisiera ahondar un poco en este tema, para que todos aquellos papás que han oído hablar de esto, tengan mayor claridad al respecto.
La psicoterapia infantil, desde el enfoque PSICOANALÍTICO (menciono este enfoque porque es en el que me especialicé y el que día a día me permite ver resultados inimaginables en mis pacientes), es el proceso mediante el cual el niño “expresa”, por medio del juego, el dibujo, el modelado en plastilina, etc., lo que tiene que ver con su MUNDO INTERNO, y específicamente con su SUFRIR y sus necesidades EMOCIONALES e INCONSCIENTES.
Ahí nuestro papel como psicoterapeutas es profundizar y conectar emocionalmente con el niño, para que él pueda entender y sanar eso que en su mundo interno se encuentra sin conexión y lo hace sufrir.
De esta manera, desde el enfoque del psicoanálisis, se puede trabajar desde el ORIGEN o CAUSA EMOCIONAL del conflicto, logrando un fortalecimiento integral que se puede observar en todas las áreas de la vida.
Y ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA BUSCAR UNA PSICOTERAPIA INFANTIL?
Se recomienda que los padres busquen este tratamiento para sus hijos, cuando los niños manifiestan algunos de los siguientes síntomas:
- Poca tolerancia a la frustración
- Agresividad
- Berrinches en aumento
- Miedos o terrores nocturnos
- Enuresis o encopresis (se hace pipí o popó cuando ya había logrado controlar esfínteres)
- Dificultad para adaptarse
- Bajo rendimiento escolar
- Conflictos en la relación entre papás e hijos o entre hermanos
Igualmente si se observa al niño muy retraído, que llora mucho, muestra baja autoestima, le cuesta expresar lo que piensa y siente, no socializa, etc.
También se recomienda para niños diagnosticados con TDAH, autismo, psicosis y/o víctimas de algún tipo de abuso (sexual, bullying, etc.).

También podría interesarte:
Mitos de las terapias psicológicas
¿Sabes si tu hijo sufre o es partícipe de acoso escolar o bullying?